sábado, 24 de abril de 2010
"Cualquier teoría del arte es una imposibilidad lógica" M. Weitz
Dicen que la estética de Tatarkiewicz es “la estética del término medio” ya que rechaza soluciones extremas y suele introducir criterios pluralistas. Esto junto a su gran uso de la semántica consigue hacer que la lectura del libro sea bastante fluida.
Una de las principales causas por la que me intereso el libro, aparte de por qué me lo recomendaran, fue el concepto de arte, ¿Qué es?, ¿De dónde viene? Y todas esas preguntas que nos han rondado la cabeza alguna que otra vez. El libro quizás no me haya resuelto todas esas dudas pero si me ha ayudado a crearme otro punto de vista desde el que mirar e intentar aprender.
Por ejemplo como definición de que es el arte Tatarkiewicz nos propone una doble disyuntiva:
“El arte es una actividad humana consciente capaz de reproducir cosas, construir formas, o expresar una experiencia, si el producto de esta reproducción, construcción o expresión puede deleitar, emocionar o producir un choque.”
Pero ¿Realmente necesitamos una definición de arte?
viernes, 23 de abril de 2010
Desde Boston con Amor
Al igual que en Las Meninas parece que te puedes introducir dentro del cuadro y pasearte por esa sala de colores tierra, introducirte en 1882 y desaparecer al pasar el umbral hacia la otra sala. La atmosfera recreada es extraordinaria.
sábado, 17 de abril de 2010
La teoría Tricromática

Después Hermann von Helmholtz (1821-1894) pionero en la fisiología sensorial, desarrolló la teoría.

En la década de 1960, los científicos confirmaros las teorías de ambos, unos “conos”, que se dividen en tres tipos, sensibles a distintas longitudes de onda.
La combinación de los tres colores primarios de la luz se conoce como aditiva.
A partir de una ausencia de luz, la luz de cada color primario se añade para obtener tonalidades más claras, variando las proporciones para crear distintos colores. Si los combinamos a partes iguales obtendremos luz blanca. Este sistema es el utilizado en el cine, en los televisores, incluso en la iluminación teatral.

Bibliografia: FRASER, Tom y BANKS, Adam - Color la guía más completa, ed. Evergreen -
El color: Constante evolución
Ya en la segunda mitad del siglo XVII algunos científicos hicieron experimentos con prismas, ellos pensaron que los prismas coloreaban la luz. Pero en 1665, Newton(1643-1727) llevo a cabo sus propios experimentos, llegando a la conclusión de que lo que hacia el prisma era dividir la luz en los colores del arco iris. Newton Creía que la luz estaba formada por partículas o corpúsculos. Mientras tanto el físico holandés Christiaan Huygens (1629-1695) ya tenía entre manos la teoría de que la luz existía en forma de ondas.
Después en1866, el físico escocés James Clerk Maxwell (1831-1879) sugirió que la luz poseía una naturaleza electromagnética y se propagaba en forma de ondas del emisor al receptor.
A finales de siglo después del descubrimiento de las ondas de radio y los rayos X, la teoría de la luz sufrió toda una revolución. Ya que la luz visible se encuentra en un espectro que también incluye ondas de radio (de mayor longitud) y rayos X (de menos longitud), y los colores del espectro aparecen en orden de longitud de onda decreciente.
En el siglo XX, Einstein(1879-1955) insinuaría que la luz si podría estar formada por partículas, dejando el tema como un rompecabezas todavía sin solución.
Bibliografia: FRASER, Tom y BANKS, Adam - Color la guía más completa, ed. Evergreen -
jueves, 15 de abril de 2010
Piolines de lana: Dandole cuerda al color.
"De donde le vendría la costumbre de andar siempre con piolines en los bolsillos, de juntar hilos de colores y meterlos entre los libros, de fabricar toda clase de figuras con esas cosas y goma de tragacantos." - Rayuela - Cap.56 Julio Cortazar
El color, punto de cohesión de todas las presentaciones que nos habéis ido mostrando. Como funciona, como nos influye, como actuamos ante diferentes colores….
Así que nuestra idea en principio era relacionar en un acto todos esos conceptos, teorías e historias que hemos escuchado en vuestras exposiciones sobre el color y el mundo que lo rodea.
Después de varias ideas llegamos a la que al final llevamos a cabo. Consistía en tejer, a través de toda la clase, una especie de tela de araña con lanas de distintos colores. Una tela de araña que atrapara todas vuestras teorías y además nos hiciera ver una de las principales dualidades del color su capacidad para unirnos y a su vez su capacidad para aislarnos. Ya que el color realmente es como una tela de araña tejida a lo largo y ancho del mundo por la que hay que ir aprendiendo a manejarse si no te quieres quedar atrapado.
Una de nuestras principales influencias fue un capítulo de “Rayuela”, Libro de Julio Cortázar. Del cual seleccionamos la frase citada en la parte de arriba del texto y la escribimos en la pizarra. Otra de nuestras influencias fue Marcel Duchamp, el cual en una retrospectiva, que organizo en Nueva York, sobre el surrealismo extendió alrededor de la exposición una cuerda. Con ella entre otras cosas conseguía relacionar todas las obras expuestas.
Para acompañarnos mientras íbamos tejiendo nuestra tela de araña utilizamos a Brahms y dos de sus Danzas Húngaras la Nº4 y la Nº2. También al principio y al final de las danzas pusimos unos fragmentos de una conferencia de Jorge Luis Borges en la que trata el tema de de su ceguera y como afecta esta a su percepción del color. La conferencia la podéis escuchar entera en este link.
Como Punto final y una de las cosas más interesantes del acto fue como una vez parecía terminado la gente empezó a interactuar y el color seguía uniéndonos y aislándonos cada vez mas y mas…..
Proyecto realizado por: Valeria Cámara, Marta Abril y Fco. Javier Ruiz, Con la colaboración de toda la clase.